El dólar oficial registra su segundo aumento consecutivo

El dólar oficial terminó el miércoles con una notable subida, alcanzando los $1.406,5 en el mercado mayorista. Esta ya es la segunda jornada consecutiva con este aumento, lo que sugiere un cambio de tendencia en el intercambio de divisas. Además, en el sector de futuros, los contratos a más largo plazo también mostraron un aumento del 1,7%, lo que ha generado un poco de incertidumbre respecto a la estabilidad del esquema cambiario.

El cierre del dólar mayorista, que fue de $1.406,50 por unidad, marcó un incremento de $6,5 en comparación con la jornada anterior. Hacia el final del día, el dólar spot llegó a tocar picos de $1.408. Esto es importante, especialmente porque solo queda un día hábil de operación antes del fin de semana, y el tipo de cambio en este segmento ha acumulado una subida de $3,5, a diferencia de una caída de $12 en la semana anterior. El volumen negociado fue de aproximadamente u$s573.967 millones.

En el ámbito minorista, el Banco Nación ofreció el dólar a $1.430, mientras que el promedio del Banco Central (BCRA) para las principales entidades cerró en $1.429,10. En cuanto a las cotizaciones paralelas, el dólar MEP cayó a $1.439,52, pero el CCL subió a $1.475,9. Por su parte, el dólar blue se mantuvo estable en $1.430.

En general, la actividad relacionada con el dólar a largo plazo sigue siendo limitada. Durante esta jornada, el segmento de futuros mostró un aumento del 0,5% en los tramos cortos y un avance de alrededor del 0,9% en los tramos largos. Las tasas implícitas también se han estabilizado, manteniéndose alrededor del 30% TNA.

Por otro lado, hay un interés creciente en cómo se va a acumular reservas el BCRA. Santiago Bausili, quien lidera el organismo, mencionó que el ritmo de acumulación de reservas dependerá del proceso de remonetización y no al revés. Destacó que esta acumulación debe ser parte de un ciclo de desarrollo, y no buscarse de manera arbitraria a través de un tipo de cambio artificial. En este contexto, las expectativas para el gobierno son ambivalentes, ya que aún están u$s9.000 millones por debajo de la meta acordada con el FMI.

Botão Voltar ao topo